fbpx
  • Facebook
  • Instagram
  • Linkedin
  • Mail
0810 888 4242
Centinet
  • Home
  • Nosotros
  • Servicios
  • Sistemas
    • Hogar
      • Alarma monitoreada en Hogares y Departamentos
      • CCTV Hogar
      • Rastreo de dispositivos
    • Comercios
      • Comercio seguro, oficina segura
      • CCTV Locales
      • Rastreo de dispositivos
    • Edificios y consorcios
      • Centitower
    • Empresas
      • Alarma monitoreada
      • Control de acceso
      • CCTV Empresas
      • Sistema de detección de incendios
      • Rastreo de dispositivos
  • Blog
  • Cotizador
  • Preguntas Frecuentes
    • Centinet Express
    • Centitower
    • ¿Cómo usar nuestra App?
  • Contacto
  • Convertite en Partner
  • Menu

Half Sized Blog Element (Single Author Style)

Half Sized Blog Element (Multi Author Style)

Seguridad

9 errores de seguridad frecuentes y cómo evitarlos

¿Cuánto tiempo personal pasas conectado? La respuesta puedeser mucho más de lo que piensas. Un estudio estimó que en Reino Unido pasan unpromedio de cinco horas diarias pegados a las pantallas, sin incluir el tiempode trabajo. Además, encontró que las personas de 16 a 24 años pasan más de2,500 horas al año solo en Instagram.

De hecho, nuestras vidas en línea y en la nube han cambiado en los últimos años. Compramos, transmitimos contenido de video, administramos nuestras cuentas bancarias, socializamos con amigos y familiares, compartimos fotos, hacemos un seguimiento de nuestro estado físico e incluso hoy en día
hasta hablamos con nuestro médico a través de una gama de aplicaciones innovadoras y fáciles de usar. Todo esto lo hacemos a través de una variedad de dispositivos, desde la confiable PC doméstica hasta tabletas, teléfonos inteligentes y dispositivos portátiles inteligentes.

Todo esto tiene implicaciones para la seguridad. A medida que aumenta el número de contraseñas, dispositivos y cuentas, nuestra capacidad para realizar un seguimiento de todos estos activos digitales disminuye. En ocasiones terminamos recurriendo a soluciones rápidas pero poco seguras, como
reutilizar contraseñas, lo cual solo empeora las cosas. Otros incluso pueden ignorar las advertencias de seguridad por completo sin que esto les importe.

Es hora de actuar

Un error humano como este es endémico. En el trabajo, el error humano es responsable de aproximadamente el 82% de  todas las filtraciones de datos corporativos.
Pero la misma complacencia y falta de conocimientos de seguridad también puede
tener consecuencias en nuestra vida personal, poniendo en riesgo nuestros datos y dispositivos. Una investigación descubrió 24 mil millones de combinaciones robadas de nombre de usuario/contraseña circulando en los mercados clandestinos de la dark web en 2022.


Principales errores de seguridad digital a evitar

1. Hacer clic en enlaces y abrir archivos adjuntos en
mensajes no solicitados

También conocidas como phishing, estas misivas pueden viajar por correo electrónico, mensajes de texto, redes sociales o servicios de mensajería como WhatsApp. Por lo general, falsificarán a un remitente legítimo como un banco y requerirán una respuesta urgente del destinatario. Estos mensajes generalmente conducirán a una descarga encubierta de malware, o de lo contrario buscarán que la potencial víctima entregue información personalconfidencial y posiblemente financiera. Siempre mantente escéptico de los mensajes no solicitados y no hagas clic en enlaces ni abras archivos adjuntos en ellos. Ante la duda, contacta por otro medio al remitente y consulta si el mensaje que recibiste es legítimo.

2. Omitir actualizaciones

Mantener actualizada nuestra computadora y el resto de los dispositivos que utilizamos es fundamental para nuestra seguridad. A través de las actualizaciones los fabricantes lanzan parches para corregir una
vulnerabilidad de seguridad específica que los cibercriminales aprovechan para atacar dispositivos y cuentas.

Vale la pena tener activadas las actualizaciones automáticas para el sistema operativo, navegadores, aplicaciones y software instalado.

3. Conectar dispositivos USB de terceros

Los medios extraíbles pueden no ser tan populares como lo fueron hace varios años. Después de todo, la mayoría de nosotros ahora utilizamos el almacenamiento en la nube para transferir datos. Sin embargo,todavía puede ser un transmisor eficaz de malware si se conecta a tu máquina.

Para empezar, nunca conectes a tu equipo ni el de un tercero una memoria USB que no sea tuya.

4. Uso y reutilización de contraseñas débiles

Este es uno de los errores de seguridad más comunes quecometen los usuarios, como lo demuestran las estadísticas anteriores. Las contraseñas débiles son cortas y fáciles de adivinar o descifrar para los cibercriminales.
Con esta información en su poder, los atacantes intentarán secuestrar una cuenta particular y cualquier otra con la que compartas las mismas credenciales.

Las contraseñas, o incluso mejor, las frases de contraseña,  deben ser largas, seguras y únicas. Utiliza un administrador de contraseñas para mantenerlas seguras y a tu alcance.

5. No activar la autenticación en dos pasos (2FA)

Cada vez más, las organizaciones están obligando a su personal a utilizar la autenticación multifactor o doble factor (2FA). 

Se utiliza para agregar una capa extra de seguridad aparte de las contraseñas. Con la autenticación en dos pasos se añade un segundo “factor”, que puede ser desde un código SMS hasta un escaneo facial, que dificultará a los cibercriminales acceder a una cuenta por más que tengan la contraseña. 

Sin embargo, muchos de nosotros cometemos el error de no activar esta capa de seguridad adicional para proteger nuestra información personal, incluso cuando prácticamente todas las
redes sociales, aplicaciones de mensajería instantánea y servicios de correo
nos ofrecen esta opción.

6. No hacer una copia de seguridad (backup)

Realizar copias de seguridad es otro de los hábitos de seguridad básicos y esenciales que muchos de nosotros descuidamos. Eso puede causar problemas si los cibercriminales logran acceder y cifrar todos nuestros datos, como es en el caso de una infección con ransomware.

Hacer copias de seguridad de forma regular y mantener una de estas copias sin conexión a internet puede ser de gran ayuda ante cualquier pérdida accidental de datos.

7. Usar y compartir dispositivos de trabajo para uso
personal

La nueva era del trabajo remoto e híbrido significa que
muchos de nosotros ahora pasamos más tiempo trabajando desde casa.Desafortunadamente, eso hace que sea más tentador usar el dispositivo corporativo para tareas personales, como realizar compras, descargas de Internet, juegos o contenido de plataformas de streaming. Esto podría poner en
riesgo a tu empleador, y potencialmente a tu trabajo, ya que si el dispositivo se infecta con malware los cibercriminales pueden acceder a las redes y aplicaciones corporativas.

Trata de separar el trabajo y el juego utilizando los dispositivos corporativos solo para tareas laborales. Para entretenimiento o tareas personales utiliza tu propia computadora, smartphone o tableta.

8. Ser complaciente

Uno de los mayores desafíos con la seguridad es que es
probable que los usuarios piensen que todo está bien, hasta que sea demasiadotarde. Confiamos en las empresas con las que hacemos negocios y en los proveedores de tecnología cuyos productos utilizamos todos los días. 

Pero esopuede generar una falsa sensación de seguridad.

Tómate el tiempo para mirar la configuración de seguridad de tus dispositivos y lee artículos como este para estar mejor informado sobre los principales riesgos y cómo gestionarlos.

9. No utilizar software de seguridad en todos los dispositivos

Muchos de nosotros apreciamos utilizar un software de seguridad de buena reputación. Pero, ¿cuántos lo han instalado en todos sus dispositivos? A menudo los smartphones y tablets están más expuestos a malware oculto en sitios web, en mensajes de phishing y en aplicaciones móviles.

Nuestras vidas digitales son cada vez más importantes para nosotros. Debemos protegerlas dando a la seguridad digital el tiempo y la atención que merece. Encuentra un proveedor en el que confíes y asegúrate de que todos tus equipos y dispositivos estén protegidos.

Fuente: https://www.welivesecurity.com/la-es/2023/03/22/errores-seguridad-internet-mas-frecuentes-como-evitarlos/ 



9 mayo, 2023/by Veronica Drappo
https://www.centinet.com.ar/wp-content/uploads/2024/05/Centinet-logo-300x123.png 0 0 Veronica Drappo https://www.centinet.com.ar/wp-content/uploads/2024/05/Centinet-logo-300x123.png Veronica Drappo2023-05-09 11:48:502023-07-17 10:48:339 errores de seguridad frecuentes y cómo evitarlos
Seguridad

Ola de estafas a homebankings, tarjetas y billeteras virtuales: cómo evitar que las cuentas queden en cero

  Con la nueva ola de estafas, es cada vez más importante proteger las cuentas.Desde grupo Centinet te contamos que conviene hacer y cómo evitar los problemas más comunes,para aconsejarte. Cada vez más personas a escala global son víctimas de fraudes cibernéticos y la Argentina no está exenta de este fenómeno. Según datos de la […]

5 mayo, 2023/by Veronica Drappo
https://www.centinet.com.ar/wp-content/uploads/2024/05/Centinet-logo-300x123.png 0 0 Veronica Drappo https://www.centinet.com.ar/wp-content/uploads/2024/05/Centinet-logo-300x123.png Veronica Drappo2023-05-05 09:36:082023-07-17 10:49:17Ola de estafas a homebankings, tarjetas y billeteras virtuales: cómo evitar que las cuentas queden en cero
Page 34 of 37«‹3233343536›»
Veronica Drappo
Seguridad

9 errores de seguridad frecuentes y cómo evitarlos

¿Cuánto tiempo personal pasas conectado? La respuesta puedeser mucho más de lo que piensas. Un estudio estimó que en Reino Unido pasan unpromedio de cinco horas diarias pegados a las pantallas, sin incluir el tiempode trabajo. Además, encontró que las personas de 16 a 24 años pasan más de2,500 horas al año solo en Instagram.

De hecho, nuestras vidas en línea y en la nube han cambiado en los últimos años. Compramos, transmitimos contenido de video, administramos nuestras cuentas bancarias, socializamos con amigos y familiares, compartimos fotos, hacemos un seguimiento de nuestro estado físico e incluso hoy en día
hasta hablamos con nuestro médico a través de una gama de aplicaciones innovadoras y fáciles de usar. Todo esto lo hacemos a través de una variedad de dispositivos, desde la confiable PC doméstica hasta tabletas, teléfonos inteligentes y dispositivos portátiles inteligentes.

Todo esto tiene implicaciones para la seguridad. A medida que aumenta el número de contraseñas, dispositivos y cuentas, nuestra capacidad para realizar un seguimiento de todos estos activos digitales disminuye. En ocasiones terminamos recurriendo a soluciones rápidas pero poco seguras, como
reutilizar contraseñas, lo cual solo empeora las cosas. Otros incluso pueden ignorar las advertencias de seguridad por completo sin que esto les importe.

Es hora de actuar

Un error humano como este es endémico. En el trabajo, el error humano es responsable de aproximadamente el 82% de  todas las filtraciones de datos corporativos.
Pero la misma complacencia y falta de conocimientos de seguridad también puede
tener consecuencias en nuestra vida personal, poniendo en riesgo nuestros datos y dispositivos. Una investigación descubrió 24 mil millones de combinaciones robadas de nombre de usuario/contraseña circulando en los mercados clandestinos de la dark web en 2022.


Principales errores de seguridad digital a evitar

1. Hacer clic en enlaces y abrir archivos adjuntos en
mensajes no solicitados

También conocidas como phishing, estas misivas pueden viajar por correo electrónico, mensajes de texto, redes sociales o servicios de mensajería como WhatsApp. Por lo general, falsificarán a un remitente legítimo como un banco y requerirán una respuesta urgente del destinatario. Estos mensajes generalmente conducirán a una descarga encubierta de malware, o de lo contrario buscarán que la potencial víctima entregue información personalconfidencial y posiblemente financiera. Siempre mantente escéptico de los mensajes no solicitados y no hagas clic en enlaces ni abras archivos adjuntos en ellos. Ante la duda, contacta por otro medio al remitente y consulta si el mensaje que recibiste es legítimo.

2. Omitir actualizaciones

Mantener actualizada nuestra computadora y el resto de los dispositivos que utilizamos es fundamental para nuestra seguridad. A través de las actualizaciones los fabricantes lanzan parches para corregir una
vulnerabilidad de seguridad específica que los cibercriminales aprovechan para atacar dispositivos y cuentas.

Vale la pena tener activadas las actualizaciones automáticas para el sistema operativo, navegadores, aplicaciones y software instalado.

3. Conectar dispositivos USB de terceros

Los medios extraíbles pueden no ser tan populares como lo fueron hace varios años. Después de todo, la mayoría de nosotros ahora utilizamos el almacenamiento en la nube para transferir datos. Sin embargo,todavía puede ser un transmisor eficaz de malware si se conecta a tu máquina.

Para empezar, nunca conectes a tu equipo ni el de un tercero una memoria USB que no sea tuya.

4. Uso y reutilización de contraseñas débiles

Este es uno de los errores de seguridad más comunes quecometen los usuarios, como lo demuestran las estadísticas anteriores. Las contraseñas débiles son cortas y fáciles de adivinar o descifrar para los cibercriminales.
Con esta información en su poder, los atacantes intentarán secuestrar una cuenta particular y cualquier otra con la que compartas las mismas credenciales.

Las contraseñas, o incluso mejor, las frases de contraseña,  deben ser largas, seguras y únicas. Utiliza un administrador de contraseñas para mantenerlas seguras y a tu alcance.

5. No activar la autenticación en dos pasos (2FA)

Cada vez más, las organizaciones están obligando a su personal a utilizar la autenticación multifactor o doble factor (2FA). 

Se utiliza para agregar una capa extra de seguridad aparte de las contraseñas. Con la autenticación en dos pasos se añade un segundo “factor”, que puede ser desde un código SMS hasta un escaneo facial, que dificultará a los cibercriminales acceder a una cuenta por más que tengan la contraseña. 

Sin embargo, muchos de nosotros cometemos el error de no activar esta capa de seguridad adicional para proteger nuestra información personal, incluso cuando prácticamente todas las
redes sociales, aplicaciones de mensajería instantánea y servicios de correo
nos ofrecen esta opción.

6. No hacer una copia de seguridad (backup)

Realizar copias de seguridad es otro de los hábitos de seguridad básicos y esenciales que muchos de nosotros descuidamos. Eso puede causar problemas si los cibercriminales logran acceder y cifrar todos nuestros datos, como es en el caso de una infección con ransomware.

Hacer copias de seguridad de forma regular y mantener una de estas copias sin conexión a internet puede ser de gran ayuda ante cualquier pérdida accidental de datos.

7. Usar y compartir dispositivos de trabajo para uso
personal

La nueva era del trabajo remoto e híbrido significa que
muchos de nosotros ahora pasamos más tiempo trabajando desde casa.Desafortunadamente, eso hace que sea más tentador usar el dispositivo corporativo para tareas personales, como realizar compras, descargas de Internet, juegos o contenido de plataformas de streaming. Esto podría poner en
riesgo a tu empleador, y potencialmente a tu trabajo, ya que si el dispositivo se infecta con malware los cibercriminales pueden acceder a las redes y aplicaciones corporativas.

Trata de separar el trabajo y el juego utilizando los dispositivos corporativos solo para tareas laborales. Para entretenimiento o tareas personales utiliza tu propia computadora, smartphone o tableta.

8. Ser complaciente

Uno de los mayores desafíos con la seguridad es que es
probable que los usuarios piensen que todo está bien, hasta que sea demasiadotarde. Confiamos en las empresas con las que hacemos negocios y en los proveedores de tecnología cuyos productos utilizamos todos los días. 

Pero esopuede generar una falsa sensación de seguridad.

Tómate el tiempo para mirar la configuración de seguridad de tus dispositivos y lee artículos como este para estar mejor informado sobre los principales riesgos y cómo gestionarlos.

9. No utilizar software de seguridad en todos los dispositivos

Muchos de nosotros apreciamos utilizar un software de seguridad de buena reputación. Pero, ¿cuántos lo han instalado en todos sus dispositivos? A menudo los smartphones y tablets están más expuestos a malware oculto en sitios web, en mensajes de phishing y en aplicaciones móviles.

Nuestras vidas digitales son cada vez más importantes para nosotros. Debemos protegerlas dando a la seguridad digital el tiempo y la atención que merece. Encuentra un proveedor en el que confíes y asegúrate de que todos tus equipos y dispositivos estén protegidos.

Fuente: https://www.welivesecurity.com/la-es/2023/03/22/errores-seguridad-internet-mas-frecuentes-como-evitarlos/ 



9 mayo, 2023/by Veronica Drappo
https://www.centinet.com.ar/wp-content/uploads/2024/05/Centinet-logo-300x123.png 0 0 Veronica Drappo https://www.centinet.com.ar/wp-content/uploads/2024/05/Centinet-logo-300x123.png Veronica Drappo2023-05-09 11:48:502023-07-17 10:48:339 errores de seguridad frecuentes y cómo evitarlos
Veronica Drappo
Seguridad

Ola de estafas a homebankings, tarjetas y billeteras virtuales: cómo evitar que las cuentas queden en cero

  Con la nueva ola de estafas, es cada vez más importante proteger las cuentas.Desde grupo Centinet te contamos que conviene hacer y cómo evitar los problemas más comunes,para aconsejarte. Cada vez más personas a escala global son víctimas de fraudes cibernéticos y la Argentina no está exenta de este fenómeno. Según datos de la […]

5 mayo, 2023/by Veronica Drappo
https://www.centinet.com.ar/wp-content/uploads/2024/05/Centinet-logo-300x123.png 0 0 Veronica Drappo https://www.centinet.com.ar/wp-content/uploads/2024/05/Centinet-logo-300x123.png Veronica Drappo2023-05-05 09:36:082023-07-17 10:49:17Ola de estafas a homebankings, tarjetas y billeteras virtuales: cómo evitar que las cuentas queden en cero
Page 34 of 37«‹3233343536›»

Full Sized Blog Element (Big Preview Pic)

Seguridad

9 errores de seguridad frecuentes y cómo evitarlos

¿Cuánto tiempo personal pasas conectado? La respuesta puedeser mucho más de lo que piensas. Un estudio estimó que en Reino Unido pasan unpromedio de cinco horas diarias pegados a las pantallas, sin incluir el tiempode trabajo. Además, encontró que las personas de 16 a 24 años pasan más de2,500 horas al año solo en Instagram.

De hecho, nuestras vidas en línea y en la nube han cambiado en los últimos años. Compramos, transmitimos contenido de video, administramos nuestras cuentas bancarias, socializamos con amigos y familiares, compartimos fotos, hacemos un seguimiento de nuestro estado físico e incluso hoy en día
hasta hablamos con nuestro médico a través de una gama de aplicaciones innovadoras y fáciles de usar. Todo esto lo hacemos a través de una variedad de dispositivos, desde la confiable PC doméstica hasta tabletas, teléfonos inteligentes y dispositivos portátiles inteligentes.

Todo esto tiene implicaciones para la seguridad. A medida que aumenta el número de contraseñas, dispositivos y cuentas, nuestra capacidad para realizar un seguimiento de todos estos activos digitales disminuye. En ocasiones terminamos recurriendo a soluciones rápidas pero poco seguras, como
reutilizar contraseñas, lo cual solo empeora las cosas. Otros incluso pueden ignorar las advertencias de seguridad por completo sin que esto les importe.

Es hora de actuar

Un error humano como este es endémico. En el trabajo, el error humano es responsable de aproximadamente el 82% de  todas las filtraciones de datos corporativos.
Pero la misma complacencia y falta de conocimientos de seguridad también puede
tener consecuencias en nuestra vida personal, poniendo en riesgo nuestros datos y dispositivos. Una investigación descubrió 24 mil millones de combinaciones robadas de nombre de usuario/contraseña circulando en los mercados clandestinos de la dark web en 2022.


Principales errores de seguridad digital a evitar

1. Hacer clic en enlaces y abrir archivos adjuntos en
mensajes no solicitados

También conocidas como phishing, estas misivas pueden viajar por correo electrónico, mensajes de texto, redes sociales o servicios de mensajería como WhatsApp. Por lo general, falsificarán a un remitente legítimo como un banco y requerirán una respuesta urgente del destinatario. Estos mensajes generalmente conducirán a una descarga encubierta de malware, o de lo contrario buscarán que la potencial víctima entregue información personalconfidencial y posiblemente financiera. Siempre mantente escéptico de los mensajes no solicitados y no hagas clic en enlaces ni abras archivos adjuntos en ellos. Ante la duda, contacta por otro medio al remitente y consulta si el mensaje que recibiste es legítimo.

2. Omitir actualizaciones

Mantener actualizada nuestra computadora y el resto de los dispositivos que utilizamos es fundamental para nuestra seguridad. A través de las actualizaciones los fabricantes lanzan parches para corregir una
vulnerabilidad de seguridad específica que los cibercriminales aprovechan para atacar dispositivos y cuentas.

Vale la pena tener activadas las actualizaciones automáticas para el sistema operativo, navegadores, aplicaciones y software instalado.

3. Conectar dispositivos USB de terceros

Los medios extraíbles pueden no ser tan populares como lo fueron hace varios años. Después de todo, la mayoría de nosotros ahora utilizamos el almacenamiento en la nube para transferir datos. Sin embargo,todavía puede ser un transmisor eficaz de malware si se conecta a tu máquina.

Para empezar, nunca conectes a tu equipo ni el de un tercero una memoria USB que no sea tuya.

4. Uso y reutilización de contraseñas débiles

Este es uno de los errores de seguridad más comunes quecometen los usuarios, como lo demuestran las estadísticas anteriores. Las contraseñas débiles son cortas y fáciles de adivinar o descifrar para los cibercriminales.
Con esta información en su poder, los atacantes intentarán secuestrar una cuenta particular y cualquier otra con la que compartas las mismas credenciales.

Las contraseñas, o incluso mejor, las frases de contraseña,  deben ser largas, seguras y únicas. Utiliza un administrador de contraseñas para mantenerlas seguras y a tu alcance.

5. No activar la autenticación en dos pasos (2FA)

Cada vez más, las organizaciones están obligando a su personal a utilizar la autenticación multifactor o doble factor (2FA). 

Se utiliza para agregar una capa extra de seguridad aparte de las contraseñas. Con la autenticación en dos pasos se añade un segundo “factor”, que puede ser desde un código SMS hasta un escaneo facial, que dificultará a los cibercriminales acceder a una cuenta por más que tengan la contraseña. 

Sin embargo, muchos de nosotros cometemos el error de no activar esta capa de seguridad adicional para proteger nuestra información personal, incluso cuando prácticamente todas las
redes sociales, aplicaciones de mensajería instantánea y servicios de correo
nos ofrecen esta opción.

6. No hacer una copia de seguridad (backup)

Realizar copias de seguridad es otro de los hábitos de seguridad básicos y esenciales que muchos de nosotros descuidamos. Eso puede causar problemas si los cibercriminales logran acceder y cifrar todos nuestros datos, como es en el caso de una infección con ransomware.

Hacer copias de seguridad de forma regular y mantener una de estas copias sin conexión a internet puede ser de gran ayuda ante cualquier pérdida accidental de datos.

7. Usar y compartir dispositivos de trabajo para uso
personal

La nueva era del trabajo remoto e híbrido significa que
muchos de nosotros ahora pasamos más tiempo trabajando desde casa.Desafortunadamente, eso hace que sea más tentador usar el dispositivo corporativo para tareas personales, como realizar compras, descargas de Internet, juegos o contenido de plataformas de streaming. Esto podría poner en
riesgo a tu empleador, y potencialmente a tu trabajo, ya que si el dispositivo se infecta con malware los cibercriminales pueden acceder a las redes y aplicaciones corporativas.

Trata de separar el trabajo y el juego utilizando los dispositivos corporativos solo para tareas laborales. Para entretenimiento o tareas personales utiliza tu propia computadora, smartphone o tableta.

8. Ser complaciente

Uno de los mayores desafíos con la seguridad es que es
probable que los usuarios piensen que todo está bien, hasta que sea demasiadotarde. Confiamos en las empresas con las que hacemos negocios y en los proveedores de tecnología cuyos productos utilizamos todos los días. 

Pero esopuede generar una falsa sensación de seguridad.

Tómate el tiempo para mirar la configuración de seguridad de tus dispositivos y lee artículos como este para estar mejor informado sobre los principales riesgos y cómo gestionarlos.

9. No utilizar software de seguridad en todos los dispositivos

Muchos de nosotros apreciamos utilizar un software de seguridad de buena reputación. Pero, ¿cuántos lo han instalado en todos sus dispositivos? A menudo los smartphones y tablets están más expuestos a malware oculto en sitios web, en mensajes de phishing y en aplicaciones móviles.

Nuestras vidas digitales son cada vez más importantes para nosotros. Debemos protegerlas dando a la seguridad digital el tiempo y la atención que merece. Encuentra un proveedor en el que confíes y asegúrate de que todos tus equipos y dispositivos estén protegidos.

Fuente: https://www.welivesecurity.com/la-es/2023/03/22/errores-seguridad-internet-mas-frecuentes-como-evitarlos/ 



9 mayo, 2023/by Veronica Drappo
https://www.centinet.com.ar/wp-content/uploads/2024/05/Centinet-logo-300x123.png 0 0 Veronica Drappo https://www.centinet.com.ar/wp-content/uploads/2024/05/Centinet-logo-300x123.png Veronica Drappo2023-05-09 11:48:502023-07-17 10:48:339 errores de seguridad frecuentes y cómo evitarlos
Seguridad

Ola de estafas a homebankings, tarjetas y billeteras virtuales: cómo evitar que las cuentas queden en cero

 

Con la nueva ola de estafas, es cada vez más importante proteger las cuentas.Desde grupo Centinet te contamos que conviene hacer y cómo evitar los problemas más comunes,para aconsejarte.

Cada vez más personas a escala global son víctimas de fraudes cibernéticos y la Argentina no está exenta de este fenómeno. Según datos de la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (Ufeci), las estafas virtuales se multiplicaron el año pasado y crecieron nueve veces en un 12 meses.

Recientemente se conoció el caso de Ualá, la #billetera virtual, que sufrió un problema de seguridad y alrededor de 60 usuarios denunciaron que se hicieron transferencias falsas y sus cuentas quedaron vacías. Pero no es la única estafa que se conoció en estos días. Hay estafadores que se hacen pasar por ucranianos y solicitan depósitos de criptomonedas urgentes. “Los estafadores ya han empezado a robar dinero de la gente fingiendo que son ucranianos que necesitan desesperadamente ayuda financiera. En el pasado, hemos visto señuelos similares para personas atrapadas mientras viajaban, estafas románticas, etcétera. Los atacantes no tienen barreras morales y aprovecharán cualquier oportunidad para robar dinero a personas dispuestas a ayudar”, dice Michal Salat, director de Inteligencia de Amenazas de Avast.

 

En el mismo sentido, se conoció en los últimos días que apareció una estafa en la Argentina relacionada con la venta de dólares por WhatsApp. Los delincuentes suplantan identidades para promocionar una venta de dólares a un precio menor que el de mercado por la aplicación de mensajería. La suplantación de identidad llegó incluso hasta el Estado: un delincuente robó la cuenta de WhatsApp del ex diputado de la UCR Facundo Suárez Lastra, y suplantó su identidad para pedirle transferencias bancarias a su familia y amigos a través de la app.

¿Cómo evitar las estafas y engaños?

“Para empezar, vale aclarar que los ataques más usuales en plataformas de tipo Fintech o banca electrónica emplean metodologías de ingeniería social o phishing. Es muy común ver que cibercriminales utilizan la táctica de crear sitios falsos que se hacen pasar por estas compañías. Por ejemplo, los atacantes envían un correo de spam en el cual alertan a la potencial víctima sobre una actividad inusual en su cuenta, instándolos a asegurarla de manera urgente. Estos correos suelen incluir un enlace embebido que redirige a la potencial víctima a un sitio falso con colores, frases, logotipos idénticos a los de compañías Fintech como tarjetas o bancos electrónicos, entre otros objetivos”, explicó en diálogo con Infotechnology Martina López, Investigadora de Seguridad Informática de ESET Latinoamérica.

“Además de intentar engañar a las víctimas para que entren al sitio falso con sus credenciales, los cibercriminales también pueden intentar engatusar a los usuarios para que revelen datos importantes, como nombres completos, direcciones, datos de sus tarjetas de crédito y débito o incluso acceso a las credenciales de las cuentas bancarias de las víctimas. De más está decir que esta combinación de información puede llevar al robo de identidad, fraude bancario, compras fraudulentas o a cuentas de banco vacías”, agrega.

Pero el phishing no es la única metodología. “Se ha observado a cibercriminales emitiendo solicitudes de pago o envío de dinero que simulaban ser parte de una campaña de caridad, pago de algún conocido o incluso suplantando la identidad de la propia aplicación. Pero estas campañas presentan un giro extra poco común: la notificación que recibe la potencial víctima viene de la aplicación (por ser una solicitud de dinero o transferencia), lo cual hace que las mismas confíen más en los estafadores”, explica la especialista.

“Además,y por la falta de conocimiento que tienen los usuarios, ataques relacionados a la vulneración de contraseñas también son comunes: Tanto el robo de credenciales por fuerza bruta (descifrar las contraseñas utilizando frases y combinaciones usuales, hasta poder ingresar) como aquellos relacionados con la reutilización de contraseñas ya robadas en otros servicios”, especifica.

 

¿Qué conviene hacer para protegerse?

“En primer lugar, no realizar actividades en la plataforma mientras se esté conectado a una red de Wi-Fi pública o a una red que no sea de confianza. Los cibercriminales suelen utilizar redes públicas inseguras para infiltrarse en dispositivos y atacar datos en tránsito”, explica López.

“Tampoco se debe subestimar el valor de una buena contraseña, o el valor de utilizar una frase como contraseña, ya que será la primera línea de defensa para potenciales ataques. Algunos errores comunes que se deben evitar en este paso son la reutilización de contraseñas o almacenarlas en texto plano. Para facilitar el proceso de crear una contraseña fuerte de cero y evitar tener que recordarla, un administrador de contraseñas puede ser útil”, agrega en el mismo sentido.

Por último, siempre es recomendable “una capa extra de seguridad, habilitar alguna de las formas de doble factor de autentificación (2FA) que estas aplicaciones ofrecen al usuario. Pueden ser en formato aplicación como Google Autenticator, la recepción de un código por correo o SMS, o hasta un dato biometrico como la huella dactilar“, detalla la especialista.

 

Fuente: https://www.cronista.com/infotechnology/actualidad/ola-de-estafas-a-homebankings-tarjetas-y-cuentas-virtuales-como-evitar-que-las-cuentas-queden-en-cero/

 

 

 

5 mayo, 2023/by Veronica Drappo
https://www.centinet.com.ar/wp-content/uploads/2024/05/Centinet-logo-300x123.png 0 0 Veronica Drappo https://www.centinet.com.ar/wp-content/uploads/2024/05/Centinet-logo-300x123.png Veronica Drappo2023-05-05 09:36:082023-07-17 10:49:17Ola de estafas a homebankings, tarjetas y billeteras virtuales: cómo evitar que las cuentas queden en cero
Page 34 of 37«‹3233343536›»
© Copyright - Centinet
  • Facebook
  • Instagram
  • Linkedin
  • Mail
  • Home
  • Nosotros
  • Servicios
  • Sistemas
  • Blog
  • Cotizador
  • Preguntas Frecuentes
  • Contacto
  • Convertite en Partner
Scroll to top